BRM: ¿Cómo ve el panorama para las inversiones actuales en el país?
Sin dudas ha sido un año complejo debido a las turbulencias cambiarias y financieras, que gestaron una elevada volatilidad e incertidumbre y afectaron significativamente el clima de negocios y la valuación de las empresas. El valor de los activos se ha ajustado y eso suele generar nuevas oportunidades para la inversión, pero para confirmar un cambio de tendencia se necesita un período de cierta estabilidad.
BRM: ¿Y a futuro?
En contextos de alta volatilidad e incertidumbre, el sector privado suele replegarse y reducir los niveles de inversión.
Sin embargo, a partir del movimiento cambiario se plantea un nuevo escenario con reducción de costos y pueden surgir oportunidades en distintos sectores, especialmente los ligados al complejo exportador, pero también en otras áreas, como el desarrollo inmobiliario.
BRM: ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de invertir en Argentina?
La Argentina es un país particular, con características idiosincráticas en su economía que la vuelven prácticamente única. Somos una economía bimonetaria, con una carga impositiva elevada y altos niveles de ahorro mantenidos en el exterior. Las sucesivas crisis han creado agentes económicos muy sensibles para reaccionar ante inconsistencias que exacerban la volatilidad. Con esos elementos se dificultan las decisiones de inversión a largo plazo por dificultad para proyectar en el tiempo. Sin embargo, existen otros elementos que permiten ser optimistas en el futuro, como los niveles educativos, por ejemplo. La Argentina ha creado más unicornios tecnológicos que cualquier país de Latinoamérica.
BRM: ¿Con el tipo de cambio actual y la alta fluctuación de dinero, de qué manera creé que aquello influye en la venta y alquileres de propiedades?
Los procesos de devaluación de la moneda, cuando han sido significativos y permanentes, han afectado en forma negativa al mercado inmobiliario tradicionalmente. Sin embargo, los muy bajos niveles de endeudamiento por parte de las familias reducen la volatilidad de precios y los mercados ajustan por cantidad de transacciones. Es decir, se opera menos, pero los valores no han caído significativamente, hasta que el ciclo comienza su recuperación.
BRM: ¿Qué le recomendaría a un inversor extranjero a la hora de desarrollar en el país?
Que busque un socio local. Es muy importante conocer el entramado de aprobaciones y las vicisitudes del desarrollo en el plano local. El proceso de aprendizaje puede ser muy costoso.
BRM: ¿Qué impronta o características de- finen a los proyectos de Consultatio?
Consultatio es una compañía que dedica cientos de horas a la concepción de los productos que ofrece. Estamos enfocados en la calidad de la propuesta, en lograr atributos que vuelvan únicos a los proyectos. La escala, la ubicación y el diseño, son elementos fundamentales para la compañía, así como también cumplir con los clientes que confían en nosotros, entregando productos que superen sus expectativas.
BRM: ¿Cuáles son los próximos emprendimientos de Consultatio?
La compañía continúa desarrollando sus urbanizaciones Nordelta y Puertos. En el segmento de oficinas estamos trabajando en la etapa de proyecto del nuevo complejo de oficinas en Catalinas II, que será el proyecto de oficinas más importante de la Argentina. En el segmento residencial estamos desarrollando Oceana Puertos Madero, y próximamente Oceana Nordelta y el Proyecto Huergo se sumarán a nuestra propuesta de productos.